Bienvenidos a nuestro BLOG. Esperamos que lo disfrutes ¡¡¡Muchas Gracias x visitarnos!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

19 may 2011

No sólo es energía

  Ésta busca conservar la flora y fauna autóctona, especialmente la icticola.
  No se distinguen cambios ambientales significativos que alteren el equilibrio de la zona.
  El color del agua no significa que este sucia, sino que es a raíz de la deforestacion en el Brasil y al mover la tierra cambia el aspecto del río, dándole un color rojizo al agua. Todas las ciudades de la zona utilizan el agua para uso personal.
  Con respecto a la preservación se ha creado un programa por el cual estudiantes de biología de La Plata realizan prácticas en la represa para saber como se comportan las especies del río a partir de la obra.
Río Uruguay.

  La represa también posee mecanismos para la conservación de la fauna autóctona. Estos son las escalas para peces,que permiten el paso de especies migratorias como el dorado. Un programa de la O.N.U. lo destaco como ejemplo para todo el mundo.
   Respecto de la flora y fauna silvestre, se efectuaron relevamientos florísticos- faunísticos, estudios de comportamiento y ecología de poblaciones y si bien han sufrido un impacto importante por la formación del embalse, se observa cierto grado de recuperación debido a la formación de ambientes ribereños que favorecen el desarrollo de una gran cantidad de especies.
  Las acciones más destacadas consistieron en el salvataje de fauna, en la deforestación del lago al nivel mínimo imprescindible y en la delimitación de áreas protegidas.
   Antes,llegando a la zona del Ayuí, podíamos ver el río y cerca de el los talas, las airosas palmeras de yatai y el bosque en galeria formado por: ingas , sauces, lapachos y otros árboles naturales de la zona. Estos bosques ya habían disminuido mucho porque fueron talados para dejar lugar a  los cultivos. Hectáreas y hectáreas de tierra fueron cubiertas por citratos-mandarinas,naranjas,limones,pomelos-que constituyen la principal riqueza de esta zona.
Costanera-Concordia.
Bibliografía:
   -Información aportada por el guía del lugar
  -Folletos otorgados por la Comisión Técnica Mixta de la represa Salto Grande

9 may 2011

¿Cómo se formó el lago?

   Un río es el agua que corre desde las tierras altas hacia las más bajas hasta llegar al mar.


 Podemos hacer una prueba:


- si derramamos un balde de agua sobre la tierra, vemos que el agua sigue un camino y que ese camino va siempre desde el terreno más alto hacia el más bajo.


- Si colocamos un obstáculo en el curso de agua, el cauce se estrecha. Y a medida que se reduce el cauce, notamos que el agua pasa con más fuerza.


- Pero si contruimos una pared de orilla a orilla el agua se va acumulando, hasta superar la altura de la pared. Y a medida que el agua se acumula se nivel, inunda zonasque antes no eran alcanzadas.



   
Así se formó el lago de Salto Grande. Se construyó una presa atravesando el río Uruguay y detrás de esta pared se acumularon las aguas, inundando las tierras cercanas más bajas que el nivel de la presa.

Amanecer Lago Salto Grande.

Río y Lago

Este paisaje que vemos todos los días y parece haber sido siempre así, es el resultado de trabajo del hombre, de un esfuerzo conjunto y prolongado que creó un lago donde antes corría un río.


















.

Consejos (1) Construcción (1) Historias (5) Información (2) Inundaciones (2) Naturaleza (3) Presentación (1) Represa (1)

Represa de Salto Grande


Ver Salto Grande en un mapa más grande